Autonomía significa que me hago totalmente responsable de mi proceso de aprendizaje.
El profesor deja de tener el rol de autoridad que todo lo dirige y controla, cediendo el control al alumno, que debe tomar la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. Se valora que el alumno participe, pregunte y proponga , que colabore con el profesor y con el grupo.
El alumno tiene un papel activo , protagonista, a través de las actividades. Siempre tiene la oportunidad de participar y a través de un tema, expresar con la nueva lengua experiencias personales .Se le da libertad para que se dé a conocer a sus compañeros y exprese su opinión. Favoreciendo de esta forma su autonomía también se favorece la dinámica del grupo, algo que dentro del enfoque comunicativo, es muy importante.
El profesor facilita o sugiere herramientas a las que puede acudir el alumno para desarrollar su autonomía:
-cuestionario de análisis de necesidades.
-contratos de aprendizaje
-actividades de negociación del programa del curso.
-guías y listas de control con consejos para sacar máximo partido a los materiales y recursos, dosiers de ejemplos de progresos, etc.
Tales herramientas se denominan estrategias, que en este caso, estarán aplicadas a conseguir la autonomía del alumno. Su importancia para la didáctica radica en la posibilidad de incluirlas en un programa de estudio que permita el entrenamiento de los alumnos en su más efectiva aplicación.
De ese modo, entre los objetivos del programa se fijan no solo los de aprender la lengua sino también los de aprender a aprender.
PDF:
Con el siguiente documento adjunto en pdf conseguimos un modelo de autoevaluación en el que aparecen los siguientes puntos de autoreflexión:
-Aprender a aprender
-Cómo evitar que las emociones influyan negativamente en mi aprendizaje
-Cómo reflexionar sobre mi aprendizaje y organizarme
-Cómo hago para aprender lo nuevo
-Cómo hago para fijar lo aprendido
-Reflexiones sobre lo que me ha resultado más eficaz y agradable a la hora de aprender y escribirlo.
El Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa ha diseñado un proyecto en el que se incluyen descriptores de autoevaluación dentro del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) .
Está demostrado que trabajar con el PEL ayuda a los alumnos a reflexionar
sobre sus propias necesidades de aprendizaje y sobre lo que pretenden lograr
en un futuro. Esta reflexión es el propósito principal del PEL de adultos en su
función pedagógica que el Consejo de Europa define como:
”[…] hacer del aprendizaje de idiomas un proceso más transparente para los
alumnos ayudándoles a desarrollar su capacidad de reflexión y de auto
evaluación, motivándoles para que gradualmente asuman, cada vez más, su
responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje, en definitiva “aprender a
aprender”:
• Estableciendo metas de aprendizaje
• Reflexionando sobre los resultados del aprendizaje”
PEL
Pasaporte + Biografía + Dosier
El Pasaporte:se presenta con objeto de provocar en los alumnos la reflexión
sobre el grado de competencia lingüística que tienen en la(s) lengua(s) objeto de estudio.
La Biografía: se presenta con objeto de que el alumno tome concienciade
qué ha aprendido y cómo ha aprendido los idiomas que domina, de las
etapas y pasos que ha dado y de qué decisiones debe tomar para el futuro.
Se trata de que asuma su parte de responsabilidad en este proceso.
El Dossier: se presenta con objeto de que el alumno sea cada vez más autónomo y tome decisiones sobre qué documentación / materiales necesita para ilustrar su nivel de competencia o los procesos que ha seguido en el aprendizaje de los idiomas.
¿Queréis conocer el Pasaporte? Es muy interesante tenerlo.
0 comentarios