loader image
22 Nov 2014
Retos de la enseñanza de la lengua en la era digital

CUÁLES SON LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN PROFESORES Y ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAS A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL.

BIBLIOGRAFIA:

Lara, Tíscar. Alfabetizar en la cultura digital (noviembre 2008). Preprint del capítulo publicado en el

libro La competencia digital en el área de Lengua, Editorial Octaedro, Madrid 2009.

Lara, Tíscar (2008). “Publicar un blog de forma libre y responsable”. Monográfico

Blogs en la Educación del Observatorio Tecnológico del CNICE.

http://tiscar.com/publicar-un-blog-de-forma-libre-y-responsable/

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Downloads/entrevista_olga-juan.pdf

UNESCO, Teacher Training Curricula for Media and Information Literacy

http://portal.unesco.org/ci/en/files/27508/12212271723Teacher-Training_Curriculum_for_MIL_-_final_report.doc/Teacher-Training%2BCurriculum%2Bfor%2BMIL%2B-%2Bfinal%2Breport.doc

Carr, Nicholas. “Is Google Making Us Stupid?” The Atlantic. Julio/Agosto 2008.

http://www.theatlantic.com/doc/200807/google

——————————————————————————————————-

El informe «Teacher Training Curricula for Media and Information Literacy » de la

UNESCO habla de la importancia de formar al profesorado en Alfabetización

informacional y mediática estableciendo el siguiente listado de contenidos,

competencias y destrezas:

Aprender a aprender / Saber

Conocimiento de las fuentes de información y comunicación

Conocimiento de la cadena de estructura y construcción de los medios, la

comunicación y la información

Conocimiento de los principios básicos de la libertad de expresión y el derecho a la

información

Habilidad para reflexionar sobre el aprendizaje, la metacognición

Habilidad para cuestionar y comprometerse en destrezas y procesos de investigación

Aprender a hacer / Uso / Destrezas / Saber hacer

Habilidad para:

Reconocer y articular una necesidad de información

Localizar fuentes

Obtener fuentes de una variedad de sistemas de información

Evaluar / analizar / relacionar / interpretar fuentes, mensajes e información

Seleccionar las fuentes apropiadas

Abstraer, sintentizar y organizar ideas

Usar, aplicar, crear y distribuir

Comunicar y participar

Leer con sentido crítico

Solucionar problemas

Gestionar proyectos, especialmente relacionados con la producción mediática y su

cuestionamiento

Aprender a ser / Actitudes / Comportamientos / Saber ser

Pensamiento crítico

Pluralismo de ideas / Respeto de otras opiniones

Tolerancia

Respeto por la autoría

Responsabilidad social

Uso prudente de la información

——————————————————————————————————–

El fomento del acceso a la información, la capacidad para desarrollar estrategias

de estudio autónomo y la necesidad del aprendizaje permanente están presentes

en las normativas más recientes de las políticas educativas de nuestro entorno

europeo, desde los niveles más básicos de la enseñanza obligatoria hasta los de

rango universitario (Espacio Europeo de Educación Superior, EEES). «

Es fundamental la formación de todo el equipo docente, una formación y reciclaje en TIC orientados , además, a la constitución de grupos de trabajo que de forma coordinada aporten su reflexión y experiencia a la sistematización de las TIC en los programas presenciales. Por otro lado es necesario dotar de infraestructura tecnológica a los centros , que permita llevar la tecnologia al aula” Entrevista a Olga Juan Lázaro,responsable de Nuevas Tecnologías,Dirección Académica del Instituto Cervantes.

En efecto, los profesores ,y en nuestro caso, los profesores de lengua, nos enfrentamos a nueva serie de retos añadidos a las tradicionales tareas establecidas para ejercer nuestra labor.

El uso de las nuevas tecnologías y su aplicación al sistema educativo requiere de los profesores el desarrollo de unas nuevas destrezas; un desarrollo que en este momento ha de ser autónomo, al margen de su formación formal como docente.

El profesor cuenta con programas y cursos on-line para mantenerse actualizado respecto a su especialidad o campo de conocimiento, integrando nuevo software educativo que puede ser aplicado a los alumnos para una mejora eficiente de los conocimientos de una materia y para educar en el pensamiento crítico- reflexivo, la creatividad y la innovación

Independientemente de que la tecnología no fuera aplicada de forma directa con la infraestructura adecuada al aula y a la programación curricular del centro, los profesionales de la enseñanza se ven obligados a estar en formación continua sobre las novedades tecnológicas para mantenerse en contacto real con la actualidad de lo que sucede en el mercado digital y con sus alumnos.

Nuestros jóvenes están experimentando de forma natural lo que supone

relacionarse en Red a través del uso intensivo de dispositivos digitales y de las

aplicaciones web: telefonía móvil, redes sociales, mensajería instantánea,

fotologs, vídeos online, etc. Sin embargo, ese aprendizaje informal no es

garantía de una alfabetización suficiente para desenvolverse como ciudadanos,

consumidores y productores de conocimiento en la Sociedad de la Información.”

Autores de relevancia dentro del mundo digital como Nicholas Carr se han

mostrado pesimistas ante las competencias que, a su juicio, se están perdiendo

por la utilización de las TIC. En concreto, Carr se refiere a la capacidad de leer

con profundidad y concentración textos de una considerable extensión. Su

observación coincide con el estudio realizado por la consultora Nielsen en 2008

donde se indica que los usuarios apenas continúan leyendo un texto en pantalla

más allá de las primeras 200 palabras. Efectivamente, ambas interpretaciones

confirman que se ha modificado la forma de leer y en consecuencia también de

escribir –probablemente más diversificada y superficial- pero eso no quiere decir

que se lea o se escriba menos que antes de la irrupción de las TIC.

En realidad sucede lo contrario: se lee y se escribe más que nunca, pero en

distintos soportes, en distintos contextos y en distintos lenguajes puesto que la

lecto-escritura es cada vez más multimedia. Las competencias comunicativas que

requieren estos nuevos entornos requieren de la adaptación de competencias

tradicionales como es el análisis crítico de la información, pero también su

combinación con el ejercicio de nuevas destrezas que se están desarrollando en

el uso de las TIC en red, entre ellas por ejemplo el trabajo en equipo y las

destrezas de multitarea.

La práctica de los alumnos con estas herramientas dentro de los entornos de

aprendizaje formal les proporciona una experiencia de gran valor como emisores

de contenido y como productores de su propio canal de comunicación,

construyendo su propia identidad como autores, reforzando su autoestima y

relacionándose con su público en un proyecto con intencionalidad comunicativa

social. Tener voz y comunicarla a través de este tipo de medios genera toda una

serie de aprendizajes de lo que podríamos llamar “currículo oculto 2.0” que

entrena y capacita en las competencias propiamente digitales, puesto que obliga

a buscar información, contrastarla, evaluarla, reinterpretarla, elaborarla junto a

otros lenguajes multimedia, referenciarla debidamente y comunicarla a un

público previamente definido al que dirige su mensaje.

El profesor es el líder que aprende a comprender los distintos tipos de interacciones en los grupos virtuales y a escuchar, aceptando críticas y fomentando la participación en las decisiones del equipo,lo que supone tener la capacidad de generar confianza y conseguir el compromiso de su equipo de forma no presencial, así como de gestionar los conflictos y fomentar la colaboración entre los miembros del grupo.

Impulsa y facilita la utilización de la Red para crear un campo de comunicación más eficaz y productiva con sus colaboradores y alumnos, así como participar proactivamente en contextos digitales, redes sociales y espacios colaborativos online, realizando aportaciones de valor y produciendo incluso documentos colaborativos en línea.

El reto añadido y más importante es “educar en cultura tecnológica y en sus valores. En este sentido, es recomendable estructurar la formación en torno a destrezas y temas transversales, como pueden ser la construcción y gestión de identidad, las cuestiones relativas a privacidad-intimidad, los conflictos de propiedad intelectual o las nuevas formas de marketing.”

1 Comentario
  1. Beatriz Ramírez

    Has hecho un análisis muy exhaustivo y con referencias bibliográficas. Muy bien.
    Beatriz Ramírez

    Responder
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

¡Hola!

Hemos creado este Blog para informarte de muchos temas interesantes referentes a la música.

¿Te ayudamos?

Si te interesa algún tema en específico, podemos realizar un artículo con tu sugerencia y no dudes en dejar algún comentario al pie del artículo. ¡Me alegrará mucho tu interacción con mi página!

Escríbenos

Artículos Nuevos

Categorías

U

¿Buscabas algo?

Abrir chat
¡Hola!
¿En qué te podemos ayudar?