Este encuentro tuvo lugar en la Embajada de Espania de Berlín, el pasado viernes, 22 de febrero de 2019. Fue acogido por la Consejería de Educación de la Embajada y organizado por la DSV, Deutscher Spanischlehrerverband (Asociación alemana de profesores de español) en colaboración con el Instituto Cervantes de Berlín. (Programa)
El tema tratado fue el de los „MEDIOS DIGITALES EN LA CLASES DE ESPAÑOL“
La conferencia de apertura fue realizada por Raúl Santiago Campión, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra, España.
Actualmente es profesor titular de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Rioja. Ha sido Director del Area de Recursos Multimedia de la Fundación de la UR y Director del Centro Superior de Idiomas de la Universidad Pública de Navarra. Ha participado como asesor en proyectos nacionales y europeos sobre aplicaciones de las TIC en la educación. Es director del «Máster en Metodologías y Tecnologías Emergentes Aplicadas a la Educación” Es autor y coautor de muchos libros: “Formación online guía para profesores universitarios”, «The flipped classroom, cómo convertir la escuela en un lugar de aprendizaje”, “Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos”, “Tecnología móvil e innovación en educación: nuevos retos y realidades en el aula”, «Learning Analytics: La narración del aprendizaje a través de los datos”, “The flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el a prendizaje” y “Aprender al revés: Flipped Learning 3.0 y Metodologías Inductivas en el aula.“
Coautor de http://theflippedclassroom.es
Una sala llena hasta los topes , donde sorprendentemente lideraban en número los profesores de español de origen alemán. Utilizando el eslogan de la publicidad de la marca Avecrem: „Cueces o enriqueces“ y con mucho humor y apabullante energía, empezó Raúl su conferencia donde ya directamente nos preguntaba para qué utilizábamos las herramientas TIC en la clase, para repetir más de lo mismo de otra manera(cocer), o para aportar nuevos medios de conocimiento (enriquecer).
Los profesores aistentes nos conectamos con nuestros dispositivos móviles a una herramienta y con ella pudimos contestar a las preguntas tipo encuesta que se nos hacía al mismo tiempo que se reflejaban los resultados simultáneamente en forma de estadística en la pantalla del proyector. Sorprendente. En cuestión de segundos todos pudimos ver el nivel que teníamos en cada pregunta. Lamentablemente los asistentes no superamos el test y suspendimos en conocimientos de herramientas para la clase de ELE pero al mismo tiempo quedamos contentos al asistir a conferencias tan enriquecedoras para ampliar horizontes.
En este vídeo aparece las competencias digitales necesarias por los profesores. Hay que practicar para adquirir las competencias, no basta con leer o escuchar sobre las TICs.
Si visitáis este link y es a partir del punto 4 aparecen los contenidos sobre los que nos hizo las preguntas en la conferencia .
Cumplimos los profesores los estandares requeridos por la UNESCO para ser competentes en materia de los TIC ? http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
He encontrado un tesoro. Raúl se curró un mapa con mas de 200 recursos y herramientas para integrar las Tecnologías Digitales en el Aula. Por supuesto no pudo hablar de todas ellas en la conferencia y después en el taller.
Este doctor en Ciencias de la Educación nos dejó con ganas de saber más, conocer más, indagar más para poner en práctica tantas herramientas bajo un enfoque educativo innovador. Si quereis saber más sobre él, aquí os dejo un link con un listado de todos sus artículos más interesantes, libros y capítulos de libros.
Articulos escritos: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=185638
………………………………………………………………………………………………………………
0 comentarios